En un informe que analiza la renta variable latinoamericana, el banco de inversión Morgan Stanley señaló que, tras la suba de precios reciente, “las acciones argentinas ahora reflejan un escenario más equilibrado".
Si bien la entidad financiera continúa sobreponderando las acciones argentinas en relación al MSCI Latam, el documento advierte que se ha desprendido de papeles de algunas empresas que tenía en cartera.
“Mantenemos una recomendación de sobreponderar, pero vendemos Banco Galicia y reducimos en 50% nuestra posición en acciones argentinas domésticas".
Concretamente, el portafolio latinoamericano de Morgan Stanley solo cuenta con un 1% de posicionamiento en Loma Negra y un 1% en Vista Energy (esta última, no cotiza en Argentina). Esas son las únicas tenencias de papeles argentinos (el MSCI Latam tiene 0%), a menos que se cuente como compañía nacional a MercadoLibre, que pesa un 2% en la cartera latinoamericana de Morgan Stanley, aunque el banco la coloca como brasileña, puesto que allí está su negocio principal.
VER MÁS: Minutas de la Fed revelan que muchos funcionarios se oponen al recorte de tasas en diciembre
Según el reporte, “Argentina tiene un gran potencial, pero cuenta con una posición mucho más débil (en comparación Brasil y México) y carece de un mercado de capitales local".
El banco plantea cautela respecto de Argentina y señala que una “proporción desmedida de los escenarios favorables” depende de una eventual dolarización, algo que no consideran como escenario base.
Según la firma, el gobierno argentino necesita retomar con claridad el camino de las reformas, un proceso que todavía requiere “un largo recorrido”.
Por otra parte, Morgan Stanley prevé que el sendero hacia una recuperación rápida de la confianza, que permita un ciclo de inversión, será complejo, con idas y vueltas, especialmente con las elecciones presidenciales de 2027 en el horizonte.
El estudio destaca que los fundamentos mejoraron y que el respaldo ciudadano contribuye al impulso de reformas clave, mientras que el apoyo de Estados Unidos agrega credibilidad y limita los riesgos de corto y mediano plazo.
Por otro lado, señalan que muchas acciones se negocian a entre 30% y 50% de su valor de reposición o de franquicia, una referencia que consideran útil para dimensionar el potencial alcista, aunque advierten que para que el mercado converja hacia valores “intrínsecos” será necesario evaluar la sostenibilidad de los flujos de caja en un marco de riesgo-retorno.
Morgan Stanley indica que muchas compañías requieren capital adicional para crecer o consolidarse, y que la siguiente fase del mercado argentino dependerá de generar una narrativa amplia que articule la agenda de reformas y atraiga inversores internacionales, especialmente de cara a 2027.
Desde la entidad apuntan que el mercado argentino es pequeño incluso comparado con otros países de la región y que difícilmente recupere la categoría de MSCI Emerging Market antes de 2027-2028. Esto obliga al país a competir globalmente por capital y resalta la necesidad de políticas económicas de desempeño superior.
Morgan Stanley también recuerda que Argentina ha mostrado un historial de retornos con sesgos negativos, lo que influirá en el costo de capital durante años. Según la firma, la forma de corregir esto es mediante reformas agresivas que generen retornos superiores y amplíen la base de inversores.
