La adopción institucional de activos digitales ha enfrentado un obstáculo persistente: identidad confiable en cadena. Bancos, gestores de activos y emisores de stablecoin han necesitado durante mucho tiempo una forma segura de verificar contrapartes y hacer cumplir las reglas de cumplimiento sin comprometer la privacidad del usuario.
El 1 de octubre, Chainlink y la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF) anunciaron una solución conjunta diseñada para cerrar esa brecha. Al incorporar identidad organizacional verificable en smart contracts y billeteras, buscan desbloquear la siguiente etapa de las finanzas tokenizadas.
La asociación podría remodelar cómo las instituciones gestionan el cumplimiento, la procedencia de activos y la confianza digital en todas las jurisdicciones.
Según un comunicado de prensa de GLEIF, la asociación combina la Identidad Cross-Chain (CCID) y el Motor de Cumplimiento Automatizado (ACE) de Chainlink con el Identificador de Entidad Legal verificable (vLEI) de GLEIF.
Juntos, los sistemas permiten a las instituciones incorporar datos de identidad verificados en activos tokenizados, contratos y billeteras digitales.
Chainlink explicó en un comunicado en X que este marco permite a las instituciones verificar programáticamente la procedencia de activos, hacer cumplir las reglas de cumplimiento y restaurar el acceso a los activos si se pierden las claves privadas. Esto aborda preocupaciones institucionales de larga data sobre el riesgo de contraparte y la seguridad operativa.
Los emisores de stablecoin son un caso de uso central. Al incorporar la identidad a nivel de contrato, pueden demostrar legitimidad y distinguir stablecoins respaldadas por reservas de copias fraudulentas. Esto se alinea con las regulaciones entrantes en múltiples jurisdicciones, incluida la Regulación de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de Europa y la Ley de Transparencia de Datos Financieros de EE.UU.
GLEIF enfatizó que el enfoque preserva la privacidad mientras satisface los marcos regulatorios en todo el mundo. Los custodios y proveedores de servicios pueden verificar el cumplimiento de reglas como la Travel Rule del Grupo de Acción Financiera sin exponer datos de clientes.
La colaboración se posiciona como una forma de acelerar la entrada de capital institucional en los mercados de activos digitales. Chainlink señaló que eliminar las barreras de identidad abre un camino para que cientos de billones en capital institucional se muevan en cadena con el tiempo.
Los bancos y gestores de activos pueden emitir activos tokenizados con procedencia verificada desde el lanzamiento hasta el ciclo de vida. Las empresas, mientras tanto, obtienen opciones de recuperación para contratos comprometidos a través de controles basados en roles incorporados en el protocolo.
GLEIF afirmó que integrar identidad confiable en la capa de infraestructura allana el camino para que las plataformas de tokenización escalen con claridad regulatoria. Para los reguladores, el sistema proporciona verificaciones de identidad transparentes sin socavar la descentralización.
El anuncio subraya una visión compartida: incorporar confianza directamente en la infraestructura blockchain. Mientras los mercados cripto continúan evolucionando bajo nuevos marcos legales, la asociación Chainlink-GLEIF ofrece un modelo para alinear la innovación con el cumplimiento.
La publicación Chainlink y GLEIF ponen la identidad institucional en la Blockchain apareció primero en Blockonomi.