La descentralización de DeFi ha vivido su edad dorada, pero los problemas técnicos están empujando hacia la centralización, dice Will Papper de Syndicate.
A medida que más capital entra en el ecosistema cripto, la cuestión no es solo cuánto, sino dónde, y si está reforzando las mismas estructuras centralizadas de las que DeFi buscaba escapar.
Will Papper, cofundador de Syndicate, habló con crypto.news sobre la tensión entre descentralización y eficiencia y por qué resolver ambas sigue siendo uno de los problemas más complicados de las criptomonedas.
Crypto.News: ¿Puedes compartir tu perspectiva sobre el crecimiento de DeFi en los últimos años? ¿Está madurando el ecosistema hacia una mayor descentralización?
Will Papper: Es una gran pregunta. Creo que DeFi evoluciona en ciclos. Antes de 2020, los exchanges centralizados dominaban el espacio, y DeFi como lo conocemos hoy apenas existía. Había ejemplos tempranos como EtherDelta y MakerDAO (MAKER), pero en general, el panorama seguía siendo muy centralizado.
Veo el período de 2022 a 2024 —dependiendo de cómo lo definas— como la edad dorada del DeFi descentralizado. Uniswap V3 (UNI) aportó una eficiencia de capital significativa. Curve ofreció liquidez robusta para intercambios de stablecoins. Plataformas como Velodrome y Aerodrome introdujeron mecanismos para incentivar la liquidez directamente. Durante esta fase, los exchanges descentralizados comenzaron a competir con servicios centralizados en condiciones relativamente iguales.
Sin embargo, las cosas han cambiado recientemente. Plataformas como Hyperliquid (HYPE) y otros "hyperexchanges" han recentralizado efectivamente partes del ecosistema. Muchos son de código cerrado, operan parcialmente off-chain, e interactúan con carteras Ethereum (ETH) a través de JSON-RPC. Debido a eso, la compatibilidad de carteras y los conjuntos de validadores pueden parecer descentralizados, pero la realidad es más compleja. Si una sola parte controla el código base, pueden implementar actualizaciones unilateralmente, socavando la descentralización.
El verdadero desafío ahora es construir sistemas que igualen el rendimiento de los exchanges centralizados mientras mantienen la descentralización. En eso estamos trabajando, y creo que es posible. Pero hoy, aún no hemos llegado.
CN: Desde un punto de vista técnico, ¿qué se necesitará para lograr tanto alto rendimiento como descentralización en DeFi?
WP: El escalado vertical puede ayudar. Solana (SOL), por ejemplo, soporta libros de órdenes en cadena y puede ofrecer buen rendimiento. Ethereum también está progresando — iniciativas como MegaETH y esfuerzos de equipos como Rise son prometedores.
Aun así, hay una enorme brecha de rendimiento entre los libros de órdenes centralizados y descentralizados. Las plataformas centralizadas logran latencias de cancelación de órdenes por debajo del milisegundo. En cripto, 200 milisegundos se considera rápido — y aun así, eso es en el mejor de los casos. Esto importa porque la latencia afecta directamente a la rentabilidad. Si un participante puede cancelar en 2 milisegundos y otro tarda 200, el más rápido ganará en rentabilidad y uso.
El escalado horizontal también es crítico. Primero, ayuda a mitigar los riesgos de tiempo de inactividad. Por ejemplo, Solana ha experimentado momentos donde los usuarios regulares no podían enviar transacciones o tenían que depender de validadores específicos. El tiempo de inactividad impacta directamente en la rentabilidad del trading — y hemos visto las consecuencias, como liquidaciones recientes cuando los exchanges no podían procesar órdenes lo suficientemente rápido.
Segundo, el escalado horizontal permite reglas de validación más flexibles. Si estás escalando por aplicación en lugar de ejecutar todo en una sola cadena, puedes ajustar el rendimiento a necesidades específicas. Por ejemplo, algunos de nuestros clientes han preguntado sobre la implementación de cancelaciones prioritarias, colocando secuenciadores y validadores en ciertos centros de datos para permitir la co-ubicación, o separando la secuenciación rápida de la validación más lenta. Este tipo de ajuste no es posible en una cadena de propósito general.
Creo que veremos más plataformas como Hyperliquid — altamente ajustadas a casos de uso específicos — porque las cadenas de propósito general, incluso tan rápidas como Solana, no podrán igualar ese nivel de rendimiento.
CN: ¿Cómo defines la descentralización — y más específicamente, la propiedad comunitaria? Mencionaste la resiliencia anteriormente, pero ¿cuáles son los beneficios concretos para usuarios, propietarios y contribuyentes?
WP: Defino la descentralización como un sistema donde ninguna parte individual puede cambiar unilateralmente las reglas de la red. Eso es fundamental para la seguridad. Si una entidad puede implementar un cambio sin consentimiento, también puede manipular fondos o socavar la confianza.
Tomemos Hyperliquid como ejemplo — aunque el conjunto de validadores es relativamente descentralizado, el proyecto es de código cerrado. Eso significa que una sola entidad puede implementar una actualización, y los validadores ni siquiera sabrán qué código están ejecutando. Eso es un problema.
La propiedad comunitaria, por otro lado, significa que la comunidad tiene una participación económica en la red. A veces eso es compartir tarifas directamente. Otras veces, son mecanismos como comprar y quemar, donde los ingresos se utilizan para reducir la oferta de tokens. La clave es que la comunidad se beneficia directamente del crecimiento de la red.
Cuando combinas estos dos — descentralización y propiedad comunitaria — obtienes un modelo poderoso. Si la red está descentralizada, no tienes que confiar en que la distribución de tarifas o la economía de tokens no cambiarán por capricho. En DeFi, hemos visto casos donde los usuarios esperaban participación en los ingresos, pero terminó yendo a proveedores front-end u otros intermediarios. Eso rompe la confianza.
Un sistema con descentralización real y alineación económica da a las partes interesadas un derecho garantizado e inmutable sobre el valor que genera la red.
CN: Hemos visto una creciente participación institucional en DeFi. ¿Cómo ves que esto afecta la dirección del ecosistema? ¿Ya estamos viendo su impacto, y cómo podría ser en el futuro?
WP: Depende de qué tipo de participación institucional estemos hablando. Tenemos capital tradicional entrando en casos de uso cripto, como ETFs, manteniendo activos cripto, o participando en yield farming. También tenemos capital tradicional usando cripto para cosas tradicionales. Esto incluye pagos con stablecoins o tokenización de activos del mundo real (RWA).
Comencemos con el primero: capital tradicional entrando en actividades nativas de cripto. Esto incluye ETFs, fondos de cobertura comprando BTC o ETH, o instituciones participando en estrategias de rendimiento. Creo que esto ya ha tenido un impacto importante en el mercado.
Anecdóticamente, he notado una gran desconexión en el sentimiento. Las personas enfocadas en activos principales como BTC y ETH sienten que el mercado está saludable. Pero las personas activas en tokens más pequeños a menudo dicen que es el peor mercado que han visto. Cuando profundizas en los gráficos, se vuelve claro: solo los cinco principales activos no-stablecoin están funcionando bien. Todo lo que está fuera de ese rango está luchando significativamente.
Eso es principalmente porque el capital institucional fluye hacia una porción muy estrecha de cripto — principalmente BTC, ETH, y quizás algunos otros. No están comprando el token #100 o #500. Y como a menudo acceden al mercado a través de ETFs o productos de custodia, ese capital nunca toca la liquidez en cadena. No fluye hacia el resto del ecosistema.
Así que estamos viendo una bifurcación: los tokens de gran capitalización se benefician de las entradas, mientras que la economía cripto más amplia sufre de escasez de liquidez e interés.
CN: ¿Qué hay de la segunda categoría, la de instituciones usando cripto para actividades financieras tradicionales?
WP: Esta es en realidad el área que más me emociona. Cuando las instituciones usan cripto para casos de uso tradicionales — como pagos con stablecoins o activos del mundo real — abre la puerta a una adopción significativa y eficiencia.
Tomemos los pagos con stablecoins, por ejemplo. En Syndicate, usamos stablecoins extensivamente en los primeros días. Cuando recaudamos nuestra financiación inicial en 2021, operamos completamente en stablecoins durante los primeros seis meses. Pagamos a contratistas, proveedores, y manejamos la mayoría de las operaciones en cadena. Era más rápido, más barato, y en muchos aspectos, más eficiente que la banca tradicional.
Cuando las empresas comienzan a mantener y usar stablecoins en cadena, están a solo unos pequeños pasos de una participación cripto más profunda. Primero, podrían pagar a algunos proveedores en USDC. Luego tal vez comiencen a pagar a sus equipos de esa manera. Eventualmente, podrían usar capital en cadena para interactuar con aplicaciones nativas de cripto — por ejemplo, usando un token de protocolo o acuñando NFTs.
Una vez que tu tesorería está en cadena, todo lo demás se vuelve más fácil. Ya estás configurado para explorar el ecosistema cripto más amplio. Así que este tipo de actividad institucional — traer capital real en cadena — es lo que creo que crea el crecimiento sostenible a largo plazo más sólido.
Contraintuitivamente, el boom de ETF — en el que las instituciones mantienen la exposición cripto fuera de la cadena — ha creado dislocaciones de precios de activos entre los cinco principales tokens y el resto. Pero cuando el capital realmente se mueve en cadena, aumenta la liquidez, profundiza la participación del mercado, y impulsa el uso real del ecosistema.
CN: Dado que hay alrededor de 150 ETFs cripto en desarrollo en este momento, ¿crees que este acceso ampliado eventualmente se extenderá a más altcoins?
WP: Sí — a un nivel básico, si los inversores pueden rotar fácilmente entre ETFs para activos como DOGE, ARB, u otras altcoins, entonces el acceso se amplía. Así que, claro, tener más ETFs específicos de tokens podría reducir la concentración de capital en solo un puñado de tokens.
Pero todavía creo que falta algo en ese modelo. Me metí en cripto en 2013 debido a ideales como la descentralización y la propiedad comunitaria. Mi experiencia estaba en redes mesh — permitiendo que los dispositivos se comuniquen directamente sin servidores centralizados. Las criptomonedas eran emocionantes porque podías escribir un contrato inteligente, implementarlo, y funcionaría para siempre. Eso es poderoso.
Si cada activo cripto se reflejara en el mercado de valores a través de ETFs, podría mejorar el acceso, pero no capturaría lo que hace que este espacio sea fundamentalmente diferente. El escenario más convincente es donde el capital tradicional realmente se mueve en cadena — a través de stablecoins, RWAs, e interacción nativa con protocolos — no solo exposición a través de infraestructura heredada.
Con gusto aceptaré un mundo donde más activos tengan ETFs. Es mejor que nada. Pero espero que no nos detengamos ahí. Mover capital en cadena es lo que desbloquea la verdadera participación e innovación del ecosistema.
CN: Volvamos a la idea de descentralización y propiedad comunitaria. Algo que rara vez se define claramente es: ¿qué es realmente la comunidad de un proyecto? ¿Estamos hablando de poseedores de tokens, usuarios o desarrolladores?
WP: En el nivel más simple, la comunidad está compuesta por poseedores de tokens. Pero idealmente, tu diseño de token convierte a usuarios y desarrolladores en poseedores de tokens también. Cuando eso sucede, las personas que usan y construyen en la red también tienen intereses en juego.
Ethereum es un buen ejemplo. Si eres un usuario, necesitas ETH para pagar el gas. Si eres un desarrollador, probablemente mantengas ETH en tu tesorería para despliegues de contratos o costos de infraestructura. Muchas acuñaciones de NFT y ventas de tokens tienen precio en ETH. Eso naturalmente crea alineación — solo por participar, estás acumulando y manteniendo el activo.
Ahora, con el tiempo, nos hemos movido hacia diseños más amigables para el usuario que desacoplan el uso de la exposición al token. Por ejemplo, algunas


