Japón ha construido uno de los regímenes de stablecoin más conservadores del mundo. Pero después de ser pionero en un marco legal integral para las stablecoins vinculadas al yen, su estructura dependiente de los bancos ha sido criticada por limitar la innovación en el sector de las finanzas descentralizadas.
En Asia, Hong Kong, Singapur y Japón están en el centro de atención por implementar reglas de licencia para operadores de stablecoin. Mientras los reguladores celebran la claridad legal de Japón, su marco introvertido podría dejar al país rezagado respecto a pares regionales como Singapur y Hong Kong, advierte la Profesora de Economía Sayuri Shirai de la Universidad de Keio.
Bajo el marco actual de Japón, Shirai no ve impulso para el despegue de las stablecoins. Explica que las regulaciones de Hong Kong son mucho más estrictas que las de Japón. Pero también están más abiertas a entidades no bancarias y actores internacionales que emiten stablecoins, lo que supone una diferencia significativa.
"Hong Kong y Singapur están abiertos a foráneos siempre que cumplan con las regulaciones. También desde el principio han estado pensando en desarrollar activos tokenizados y transacciones entre regiones. Pero Japón desde el principio es muy doméstico."
El estatus "pionero" de Japón proviene de la enmienda de 2023 a la Ley de Servicios de Pago (PSA), que restringió la elegibilidad de stablecoin a bancos, bancos fiduciarios y proveedores de transferencias bancarias con licencia. Los emisores de stablecoin no bancarios deben asociarse con bancos japoneses.
El marco es uno de los más robustos a nivel mundial en términos de protección al usuario. La enmienda introdujo estrictas salvaguardas como protección fiduciaria completa de reservas, garantías de redención e informes periódicos de transparencia.
El Profesor Asociado Tomonori Yuyama de la Facultad de Comercio de la Universidad Senshu dijo que el marco refleja el énfasis de Japón en la estabilidad financiera.
"Las stablecoins se asemejan a depósitos digitales e implican responsabilidad de custodia, por lo que tiene sentido que solo se permitan emisores altamente regulados. Dado que la estabilidad es primordial y el respaldo total es obligatorio, limitar la emisión a las principales instituciones financieras es una medida válida."
Yuyama también advierte que las stablecoins respaldadas por yenes de Japón podrían desconectarlo de los ecosistemas blockchain globales.
"Las stablecoins basadas en yenes de Japón circulan dentro de sistemas cerrados y no pueden conectarse con ecosistemas globales de DeFi o Web3, poniendo la economía digital de Japón en riesgo de aislamiento."
El marco regulatorio de Japón ha bloqueado efectivamente importantes stablecoins globales como Tether y USDC. Como los emisores extranjeros carecen de licencias domésticas, los tokens no pueden moverse legalmente a través de los intercambios regulados o redes de pago de Japón.
Yuyama dijo que la restricción refleja la preferencia de Japón por la protección al consumidor incluso a costa de limitar el acceso a los mercados digitales globales.
"Las principales stablecoins globales como Tether y USDC son prácticamente inutilizables en Japón. Idealmente, sería deseable un sistema que permita su uso seguro. Pero, como estos emisores son extranjeros, los usuarios japoneses podrían no estar legalmente protegidos, lo que plantea un problema de protección al usuario."
Japón ha adoptado nuevas reglas para poner las stablecoins bajo supervisión oficial, pero pocas personas parecen ansiosas por usarlas. La Profesora Sayuri Shirai de la Universidad de Keio explica que los consumidores ya disfrutan de una variedad de opciones de pago digital, desde PayPay hasta Apple Pay, que hacen accesible la vida sin efectivo.
En un país donde casi un tercio de los ciudadanos tienen más de 65 años, Shirai dijo que muchos consumidores están contentos con las opciones de pago existentes, lo que deja poco impulso para que las nuevas monedas digitales se establezcan.
Las stablecoins también carecen de potencial de apreciación y aún no ofrecen una alternativa convincente, según Shirai.
Los emisores de stablecoin en Japón enfrentan un camino más difícil hacia la rentabilidad en comparación con sus homólogos en Estados Unidos.
El Profesor Asociado Tomonori Yuyama de la Universidad Senshu dijo que los emisores dependen principalmente de los ingresos por intereses de los activos de reserva, un modelo respaldado por los mayores rendimientos de EE.UU. pero limitado por las tasas de interés de Japón inferiores al 1%.
Aunque algunos emisores de stablecoin pueden planear ganar comisiones por servicios de pago o remesas, el modelo de Japón requiere grandes volúmenes de transacciones. Las estrictas reglas que exigen respaldo total de reservas e inversión en activos de bajo riesgo limitan aún más los rendimientos, dijo Yuyama.
Shirai enfatiza que Japón debe desarrollar su mercado de activos tokenizados si quiere que las stablecoins ganen tracción. Argumenta que, en la actualidad, casi no existe un mercado funcional para activos tokenizados en Japón, a diferencia de Estados Unidos.
El mercado de tokenización de activos de Japón fue valorado en 500 millones en 2022, pero se proyecta que alcance los 4.1 mil millones en 2030.
Japón ha redactado las leyes para convertir propiedades y valores en tokens digitales, pero el mercado aún no ha seguido. Yuyama dijo que el trabajo legal de Japón para la tokenización de activos está en gran parte completo y algunos sectores como los tokens inmobiliarios ya están operando.
Lo que falta, dijo, es adopción e integración técnica. Los inversores que ya pueden comprar bonos o fondos mutuos en línea aún no sienten ningún valor añadido de la tokenización en sí. Yuyama dijo que también hay un eslabón perdido entre las stablecoins respaldadas por yenes y la liquidación en tiempo real de Entrega contra Pago (DVP). Es una actualización que podría desbloquear liquidez y escala para los mercados de tokens de Japón.
Shirai dijo que sin un mercado donde instrumentos financieros como bienes raíces, bonos verdes u obras de arte puedan estar representados en blockchain, no hay razón para que los consumidores usen stablecoins.
"Si la Agencia de Servicios Financieros de Japón quiere que la gente use stablecoins, también tienen que desarrollar un mercado para eso", ya que ambos son interdependientes.
Reclama tu asiento gratuito en una comunidad exclusiva de trading de criptomonedas - limitado a 1,000 miembros.


