El gigante tecnológico Microsoft afirma que la tecnología de IA se está extendiendo más rápido que cualquier otra tecnología jamás vista, pero también ha advertido que no todos participarán de esta tecnología de rápido crecimiento.
Miles de millones de personas en todo el mundo quedarán excluidas debido a diversas razones como barreras lingüísticas y disponibilidad de electricidad, y desigualdades de combustible, como se describe en el "Informe de Difusión de IA" de la empresa tecnológica, que detalla cómo el uso de IA, la infraestructura y la innovación se están extendiendo globalmente.
Mientras Microsoft reconoce que la tecnología de IA está creciendo rápidamente y extendiéndose como ninguna otra tecnología antes, existen temores de que esta ola de IA no será experimentada por todos en el mundo, por lo tanto "profundizará la desigualdad global".
Según el informe de Microsoft, la mayoría de los modelos de IA están entrenados en inglés, lo que significa que miles de millones de personas en todo el mundo no pueden acceder a la tecnología en sus idiomas nativos. Según Microsoft, la IA habla inglés.
El informe indica que mientras el inglés y otros idiomas de altos recursos se utilizan para entrenar IA, la mayoría de los 7.000 idiomas del mundo están efectivamente excluidos de los sistemas de IA, limitando así el acceso para miles de millones de personas.
Según Microsoft, idiomas de bajos recursos como Hausa, Bengali y Chichewa están subrepresentados en los principales desarrollos de IA, limitando así el acceso a los usuarios en esas regiones que no pueden interactuar con herramientas que no pueden entenderlos.
El gigante tecnológico opina que a menos que la infraestructura digital y la educación se pongan al día, "esta brecha definirá quién se beneficia de la IA en las próximas décadas" y podría cimentar una nueva división tecnológica.
En este informe, Microsoft indicó que más de 1.200 millones de personas ahora usan herramientas de IA, y el gigante tecnológico admitió que la tasa de adopción superó con creces a la electricidad, las computadoras e internet. Sin embargo, a pesar de esta rápida adopción y difusión de la tecnología, Microsoft mantiene que la difusión no es uniforme.
En el informe, Microsoft destaca la creciente brecha entre los "que tienen" y los "que no tienen", citando países con poder, datos y habilidades para usar IA, y aquellos que aún carecen de lo básico.
Países como EAU, con un 59,4% de adopción, Singapur con un 58,6%, y Noruega con un 51,9% están liderando el mundo en el uso de IA.
Según Microsoft, estos países tienen electricidad abundante, acceso a internet casi universal, y sus poblaciones son digitalmente fluidas. Sin embargo, en algunas partes del África subsahariana, Asia del Sur y América Latina, menos del 10% de las poblaciones utilizan IA debido a factores como baja penetración de internet, energía poco confiable y acceso limitado a los dispositivos, así como a la educación básica necesaria para usar nuevas tecnologías.
En África, Microsoft recientemente destacó las vastas oportunidades para desarrollos de IA. Sin embargo, exige un esfuerzo coordinado e inclusivo que involucre a gobiernos, sistemas educativos, industria y sociedad civil, según Microsoft.
"El desafío no es solo de escala, sino también de coordinación. Los esfuerzos fragmentados y la falta de una estrategia unificada continúan ralentizando el impulso y diluyendo el impacto", dijo Microsoft.
"Para realizar plenamente el potencial de la IA para la creación de empleo, África debe construir un ecosistema de capacitación coordinado e inclusivo, donde el gobierno, la educación, la industria y la sociedad civil trabajen juntos para dar forma a la economía de la IA", agregó Microsoft.
El informe también destaca la brecha de infraestructura que existe entre países, lo que tiene un impacto en la adopción de IA.
En términos de energía, EE.UU. lidera con 53,7 gigavatios (GW) de capacidad de centro de datos, seguido por China con 31,9 GW, luego Alemania con 8,5 GW y el Reino Unido con 7,4 GW.
Según el informe, la difusión de la IA depende tanto de la electricidad y la capacidad de computación como de los algoritmos o datos, y más de 700 millones de personas todavía carecen de energía confiable.
Las mentes cripto más inteligentes ya leen nuestro boletín. ¿Quieres unirte? Únete a ellos.


