El token DOT de Polkadot ha sido integrado en Unity Nodes, avanzando en los esfuerzos para descentralizar la verificación de telecomunicaciones dentro de la industria global de $2 billones. Según un comunicado de prensa compartido con crypto.news, el token nativo de Polkadot, DOT, ha sido integrado en Unity Nodes, un...El token DOT de Polkadot ha sido integrado en Unity Nodes, avanzando en los esfuerzos para descentralizar la verificación de telecomunicaciones dentro de la industria global de $2 billones. Según un comunicado de prensa compartido con crypto.news, el token nativo de Polkadot, DOT, ha sido integrado en Unity Nodes, un...

Polkadot se integra con Unity Nodes para descentralizar la verificación de telecomunicaciones

2025/10/28 00:37

El token DOT de Polkadot se ha integrado en Unity Nodes, avanzando en los esfuerzos para descentralizar la verificación de telecomunicaciones dentro de la industria global de $2 billones.

Resumen
  • Unity Nodes transforma los smartphones en unidades de verificación, registrando llamadas de prueba y comprobaciones de red en cadena para reemplazar los procesos de auditoría tradicionales.
  • MNTx proporciona la infraestructura para nodos de conmutación y validación, WMTx maneja la liquidación segura en cadena, y DOT sirve como token de recompensa para los operadores.
  • La integración de DOT proporciona utilidad en el mundo real para Polkadot, permitiendo a los usuarios ganar recompensas mientras apoyan un ecosistema de telecomunicaciones transparente de varios billones de dólares.

Según un comunicado de prensa compartido con crypto.news, el token nativo de Polkadot, DOT, se ha integrado en Unity Nodes, una red descentralizada de telecomunicaciones desarrollada a través de una empresa conjunta entre Minutes Network Token X (MNTx) y World Mobile Treasury Services Ltd (WMTx).

Unity Nodes transforma los smartphones estándar en unidades de verificación descentralizadas, permitiendo a los operadores licenciados realizar llamadas de prueba, verificaciones de ruta y evaluaciones de fallos de red. Cada resultado se hashea y se registra en cadena, proporcionando una prueba inmutable de la actividad de la red. Este modelo descentralizado elimina la necesidad de empresas de auditoría externas, permitiendo a las operadoras compensar directamente a la red por sus servicios de verificación.

Polkadot gana utilidad en el mundo real en el mercado de telecomunicaciones de $2 billones

En esta colaboración, MNTx proporciona la infraestructura descentralizada para nodos de conmutación y validación, mientras que WMTx asegura la liquidación en cadena segura de los resultados de verificación. El token Polkadot (DOT) se integra como un activo de recompensa, permitiendo a los operadores ganar DOT directamente de las tarifas de las operadoras.

"Con Unity, estamos añadiendo verificación del mundo real en cadena y haciendo que DOT sea canjeable dentro de un ecosistema de recompensas de telecomunicaciones en vivo. Es un ejemplo práctico de utilidad de blockchain en acción donde la transparencia, la confianza y los incentivos crean un valor medible para usuarios reales", dijo Josh Watkins, CEO de Minutes Network.

Con la industria global de telecomunicaciones valorada en más de $2 billones, la integración de DOT en este ecosistema representa un hito importante, dando a Polkadot una utilidad tangible en el mundo real y posicionando su token en el centro de una importante transformación de infraestructura.

Aviso legal: Los artículos republicados en este sitio provienen de plataformas públicas y se ofrecen únicamente con fines informativos. No reflejan necesariamente la opinión de MEXC. Todos los derechos pertenecen a los autores originales. Si consideras que algún contenido infringe derechos de terceros, comunícate con service@support.mexc.com para solicitar su eliminación. MEXC no garantiza la exactitud, la integridad ni la actualidad del contenido y no se responsabiliza por acciones tomadas en función de la información proporcionada. El contenido no constituye asesoría financiera, legal ni profesional, ni debe interpretarse como recomendación o respaldo por parte de MEXC.
Compartir perspectivas

También te puede interesar

Japón lanza la primera stablecoin de yen JPYC: paso hacia un yen digital regulado

Japón lanza la primera stablecoin de yen JPYC: paso hacia un yen digital regulado

La empresa fintech japonesa JPYC Inc. ha presentado oficialmente hoy la primera stablecoin completamente respaldada por el yen japonés. Esta moneda digital, JPYC, está vinculada 1:1 al yen y marca un hito histórico para Japón. El país abre así la puerta a las stablecoins reguladas y fortalece su posición como pionero en los mercados de divisas digitales asiáticos. Las stablecoins están totalmente de moda, cada región financiera tiene ahora numerosas iniciativas que quieren dominar el mercado. ¿Qué es JPYC y cómo funciona? La nueva stablecoin JPYC está completamente respaldada por depósitos en yenes y bonos del gobierno japonés (JGB). JPYC Inc. ha confirmado que la moneda estará disponible en múltiples blockchains, incluyendo Ethereum (ETH), Avalanche (AVAX) y Polygon (MATIC). La empresa afirma que los usuarios podrán operar sin costes de transacción durante la fase inicial de lanzamiento. Los ingresos se generan a través de los intereses de los bonos gubernamentales subyacentes. JPYC aspira a un volumen de emisión de 10 billones de yenes (aproximadamente 65 mil millones de dólares) en tres años. Metaplanet es el ejemplo perfecto de adopción de Bitcoin en Japón. La empresa lleva años ahorrando Bitcoin y sigue comprando más. ¿Por qué es esto importante para Japón? Con la introducción de JPYC, Japón da un gran paso en la digitalización de su infraestructura financiera. Las stablecoins, que durante años estuvieron en una zona gris regulatoria, ahora tienen una base jurídica clara. Desde 2023, en Japón rigen nuevas normas que establecen que solo las instituciones registradas pueden emitir stablecoins, siempre que mantengan sus reservas completamente en dinero fiduciario o activos seguros. Este marco convierte a Japón en uno de los primeros países del mundo donde las stablecoins son formalmente reconocidas y reguladas. Para las empresas, esto ofrece oportunidades: pueden realizar transacciones nacionales e internacionales con JPYC sin depender del dólar estadounidense o de costosas transferencias bancarias. Japón también quiere apostar más por Bitcoin. Al menos, eso es lo que sugieren las últimas noticias. ¿Cómo encaja JPYC en el contexto asiático y mundial? A nivel mundial, el mercado de stablecoins sigue dominado por monedas vinculadas al dólar como Tether (USDT) y USD Coin (USDC). Más del 99% de todas las stablecoins están vinculadas al dólar estadounidense. Con JPYC, Japón quiere ofrecer una alternativa que fortalezca su propia moneda en la era digital. La iniciativa puede servir como modelo para otras economías asiáticas que desean mantener su autonomía financiera. Corea del Sur y China también están experimentando con stablecoins nacionales, mientras que Singapur y Hong Kong están reforzando su regulación para activos digitales. Japón se posiciona así con JPYC como líder en el desarrollo de stablecoins reguladas en Asia. Relación con los proyectos CBDC del Banco de Japón El lanzamiento de JPYC llega en un momento en que el Banco de Japón (BoJ) está investigando la viabilidad de una moneda digital de banco central (CBDC). Aunque una CBDC es emitida por el propio banco central, JPYC puede servir como un valioso entorno de pruebas para infraestructura, experiencia de usuario y supervisión. A través de la colaboración entre partes públicas y privadas – JPYC como emisor privado y el BoJ como autoridad central – se crea un ecosistema donde la innovación y la regulación van de la mano. Según los analistas, este modelo puede servir de guía para otros países que quieren desarrollar su propia moneda digital. Desafíos y perspectivas El mayor desafío está en la adopción. Japón todavía tiene una fuerte preferencia por el efectivo y las tarjetas de crédito. Los analistas esperan que pasen al menos dos años antes de que las stablecoins en yenes sean ampliamente utilizadas en el comercio minorista o en los pagos internacionales. Además, hay una fuerte competencia: grandes bancos japoneses como Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), SMBC y Mizuho están desarrollando sus propias stablecoins. La transparencia, facilidad de uso e interoperabilidad serán por tanto cruciales para el éxito de JPYC. Sin embargo, la dirección está clara. JPYC espera ganar el mercado para sí misma. Conclusión El lanzamiento de JPYC marca un punto de inflexión para el mercado cripto asiático. Japón se posiciona como pionero en stablecoins reguladas y allana el camino hacia un futuro donde las monedas digitales y las monedas nacionales coexisten sin problemas. El artículo "Japón lanza la primera stablecoin en yenes JPYC: un paso hacia el yen digital regulado" fue escrito por Robin Heester y apareció por primera vez en Bitcoinmagazine.nl.
Compartir
2025/10/28 05:46