Cada elección nacional suma al padrón argentino a miles de jóvenes que alcanzan por primera vez la edad para votar y que en los últimos comicios todavía eran menores. Cómo se distribuye el padrón en cada parte del país y qué deben hacer los partidos políticos con el voto joven.
Según el análisis de Equifax "Quiénes son los nuevos habilitados a votar en las elecciones 2025″, este segmento cercano al millón de personas está compuesto por un 51% de mujeres y un 49% de varones.
Entrevista
Entrevista
En este sentido, el cambio del padrón se da con una distribución territorial marcada: la provincia de Buenos Aires concentra el 35,27% del total, seguida por la región Centro con 15,15%, el NOA con 13,3%, el NEA con 12,71%, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 9,58%, Cuyo con 8,22% y la Patagonia con 5,95%. Para la consultora, estos números reflejan no solo un aumento cuantitativo del padrón sino también una heterogeneidad geográfica que obliga a las fuerzas políticas a afinar mensajes y estrategias por distrito.
Más allá del peso demográfico, los indicadores de inclusión financiera aportan claves para comprender el recorrido social y económico de esta generación.
Cerca del 23,9% de los nuevos votantes ya está bancarizado y dispone de algún producto de crédito; las tarjetas de crédito son el principal producto de ingreso al financiamiento, ya que el 76% de quienes acceden al crédito cuentan únicamente con tarjetas, el 18% opera sólo con préstamos y el 6% combina ambas herramientas.
Además, el 77% de los jóvenes con acceso al crédito cumple con sus obligaciones de pago, lo que sugiere la formación incipiente de una huella crediticia que puede facilitar mejores condiciones de acceso a bienes y servicios a futuro.
Equifax indicó que estos datos señalan que una fracción relevante de la cohorte juvenil ya interactúa con el sistema financiero formal y está construyendo antecedentes que tendrán valor en políticas de inclusión y en la dinámica del consumo.
La consultora afirmó que socioculturalmente, son jóvenes que fueron socializados en la era digital y que conciben las redes sociales como “espacios habituales tanto para comunicarse como para informarse y debatir”.
Esa convivencia cotidiana con la información inmediata modifica las expectativas sobre la política: buscan mensajes claros y verificables, canales ágiles y propuestas que muestren resultados tangibles.
“Sus preocupaciones son diversas y atraviesan temas clásicos como la educación, el empleo y la vivienda, y demandas contemporáneas como la protección del medioambiente, la igualdad de género y la promoción de la innovación tecnológica”, aseguraron.
Para el estudio, la heterogeneidad de intereses y trayectorias impide tratarlos como un bloque monolítico; en cambio, exigirá segmentación y propuestas con alcance territorial y temático.
La incorporación de esta nueva generación al escenario electoral representa, en términos políticos, una renovación permanente de la democracia argentina.
En distritos con alta concentración juvenil, su peso puede incidir en equilibrios locales y, en menor medida, en contiendas nacionales, sobre todo cuando la participación y la movilización juvenil se combinan con mensajes que conectan con sus prioridades concretas.
Para partidos y candidatos, la clave estará en construir estrategias que articulen presencia digital sostenida con iniciativas tangibles en terreno, y en traducir la heterogeneidad juvenil en propuestas concretas de educación, empleo, vivienda y formación financiera.
También plantea desafíos para las políticas públicas: el hecho de que una proporción notable de jóvenes acceda tempranamente a productos financieros subraya la necesidad de ampliar la educación financiera, promover accesos responsables al crédito y diseñar mecanismos que transformen una huella crediticia incipiente en una palanca para la movilidad social en lugar de en un factor de exclusión.
Entrevista
Entrevista
A la vez, el Estado y los actores privados deben considerar cómo garantizar condiciones regulatorias y de protección al consumidor que eviten sobreendeudamientos y promuevan inclusión con sustentabilidad.
Equifax indicó que la llegada de estos nuevos votantes al padrón no es sólo una cifra estadística; es la suma de voces con expectativas, riesgos y oportunidades propias, formadas por la digitalización y por recorridos socioeconómicos diversos.


