El último informe del Sistema de índices de precios mayoristas del Indec muestra que el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) aumentó 1,1% en octubre. En términos interanuales, el indicador se ubicó 24,1% por encima del mismo mes del año previo y acumuló 21,3% en lo que va del año. […] La entrada Dólar mayorista y precios mayoristas: un traslado a costos cada vez más lento se publicó primero en Revista Mercado.El último informe del Sistema de índices de precios mayoristas del Indec muestra que el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) aumentó 1,1% en octubre. En términos interanuales, el indicador se ubicó 24,1% por encima del mismo mes del año previo y acumuló 21,3% en lo que va del año. […] La entrada Dólar mayorista y precios mayoristas: un traslado a costos cada vez más lento se publicó primero en Revista Mercado.

Dólar mayorista y precios mayoristas: un traslado a costos cada vez más lento

2025/11/21 15:21

El último informe del Sistema de índices de precios mayoristas del Indec muestra que el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) aumentó 1,1% en octubre. En términos interanuales, el indicador se ubicó 24,1% por encima del mismo mes del año previo y acumuló 21,3% en lo que va del año. El dato mensual se ubica claramente por debajo de la variación del tipo de cambio mayorista en el mismo período.

En paralelo, el índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), que excluye impuestos indirectos, mostró una suba de 1,3% mensual, mientras que el índice de precios básicos del productor (IPP), que capta los valores percibidos por la producción local sin bienes importados, avanzó 1,7%. La estructura del sistema mayorista confirma una dinámica moderada, con diferencias internas entre primarios, manufacturas y energía eléctrica.

Composición del aumento mayorista

Según el Indec, la variación del IPIM respondió a un incremento de 1,3% en los “Productos nacionales” y a una caída de 1,4% en los “Productos importados”, afectados directamente por el tipo de cambio. Dentro de los bienes de origen local, las mayores incidencias positivas correspondieron a “Productos agropecuarios”, “Alimentos y bebidas”, “Productos refinados del petróleo” y “Tabaco”, mientras que “Petróleo crudo y gas” aportó una incidencia negativa.

En el caso del IPP, el movimiento fue impulsado por un aumento de 3,2% en los productos primarios y de 1,1% en los productos manufacturados y la energía eléctrica. El contraste sugiere que la primera etapa de la cadena productiva experimentó un ajuste algo mayor, que todavía no se trasladó con la misma intensidad al resto de los segmentos.

La lectura conjunta de los índices revela que el núcleo de los precios percibidos por productores y mayoristas evoluciona a un ritmo contenido. Sin embargo, la heterogeneidad sectorial es elevada: algunos rubros ligados a alimentos, tabaco o insumos regulados se ubican por encima del promedio, mientras otros continúan rezagados.

Un tipo de cambio más dinámico

En contraste con la trayectoria de los precios mayoristas, el dólar mayorista se movió en octubre a un ritmo superior. De acuerdo con las variaciones observadas en el mercado cambiario oficial, el tipo de cambio avanzó en torno de 4,7% en el mes y acumula cerca de 40% en lo que va del año.

Esta evolución responde a un esquema de administración del tipo de cambio que permite ajustes graduales, en función de la política macroeconómica y de los compromisos asumidos con organismos internacionales. El objetivo declarado es evitar saltos bruscos, pero al mismo tiempo otorgar cierto resguardo al tipo de cambio real frente a la inflación doméstica.

Con ese telón de fondo, la comparación simple entre IPIM e IPP por un lado y dólar mayorista por otro muestra que, al menos en esta etapa, el tipo de cambio nominal se ajusta con mayor velocidad que el promedio de los precios mayoristas.

El mecanismo de traslado a precios

La relación entre tipo de cambio y precios mayoristas es estrecha, pero no lineal. En la canasta del IPIM, una proporción relevante de bienes primarios, manufacturas e insumos energéticos incluye componentes importados o referencias de paridad internacional. En principio, una suba del dólar mayorista tiende a encarecer esos insumos y, con cierto rezago, a presionar sobre los precios mayoristas.

El comportamiento de octubre, con una baja de 1,4% en los precios de los productos importados en un contexto de dólar al alza, sugiere que ese traslado se mantiene acotado. Parte de la explicación puede buscarse en la existencia de inventarios importados a un tipo de cambio anterior, en la negociación entre proveedores y distribuidores y en la decisión de muchas empresas de absorber parcialmente el shock cambiario vía márgenes.

Otro factor es la demanda interna. En un contexto de consumo contenido, la capacidad de trasladar aumentos de costos a precios finales se ve limitada. En varias cadenas de valor, el productor mayorista enfrenta el dilema de priorizar volumen de ventas o preservar rentabilidad, lo que se traduce en ajustes escalonados y no inmediatos.

Qué implica la brecha para empresas y precios finales

Si la brecha actual se consolida —con un dólar que se mueve alrededor del 4-5% mensual y precios mayoristas en el rango del 1-2%—, los costos en pesos de insumos importados crecerán más rápido que los precios de salida de fábrica o depósito. En ese caso, la compresión de márgenes tendería a generalizarse, en particular para empresas que venden principalmente en el mercado interno.

Si, por el contrario, el traslado pendiente se acelera en los próximos meses, el alivio transitorio sobre los índices mayoristas se diluirá y la discusión se desplazará a los precios al consumidor. El eslabón minorista podría enfrentar entonces una doble presión: recomposición de costos mayoristas y necesidad de sostener ventas en un entorno de poder adquisitivo frágil.

La evolución conjunta del dólar mayorista y de los precios internos al por mayor será un insumo clave para las decisiones empresariales. De esa relación dependerá en buena medida el perfil de la competitividad cambiaria, la trayectoria de los márgenes y la dinámica futura de la inflación. Seguir ambas curvas en paralelo permitirá anticipar si el actual desacople es un fenómeno transitorio o el inicio de una etapa de menor intensidad en el traslado de tipo de cambio a precios.

La entrada Dólar mayorista y precios mayoristas: un traslado a costos cada vez más lento se publicó primero en Revista Mercado.

Aviso legal: Los artículos republicados en este sitio provienen de plataformas públicas y se ofrecen únicamente con fines informativos. No reflejan necesariamente la opinión de MEXC. Todos los derechos pertenecen a los autores originales. Si consideras que algún contenido infringe derechos de terceros, comunícate a la dirección service@support.mexc.com para solicitar su eliminación. MEXC no garantiza la exactitud, la integridad ni la actualidad del contenido y no se responsabiliza por acciones tomadas en función de la información proporcionada. El contenido no constituye asesoría financiera, legal ni profesional, ni debe interpretarse como recomendación o respaldo por parte de MEXC.

También te puede interesar

Las pérdidas no realizadas de BitMine alcanzan los $3.7B mientras el precio de Ethereum (ETH) lucha por debajo de los $3,000

Las pérdidas no realizadas de BitMine alcanzan los $3.7B mientras el precio de Ethereum (ETH) lucha por debajo de los $3,000

Un informe reciente discutió cómo las empresas de Tesorería de Activos Digitales (DAT) como BitMine y Strategy están sentadas sobre miles de millones de dólares en ganancias no realizadas mientras Ethereum (ETH) y Bitcoin (BTC) pierden niveles de soporte cruciales. Lectura relacionada: Esta Altcoin sube un 20% en un día tras una importante asociación con Arabia Saudita DATs enfrentarán "escrutinio creciente" El jueves, la empresa de análisis cripto 10x Research informó que la mayor empresa de Tesorería de Ethereum, BitMine Immersion Technologies, tiene una pérdida en papel de miles de millones de dólares después de la corrección del mercado en curso, que ha enviado ETH a mínimos de varios meses. "Bitmine ahora ha bajado más de $1,000 por ETH, lo que implica aproximadamente $3.7 mil millones en pérdidas no realizadas incluso antes de considerar la considerable prima de NAV [valor neto de activos] que los inversores del mercado público pagaron encima", destacó el informe. 10x Research cree que las empresas de tesorería tendrán dificultades para atraer nuevos inversores minoristas en el entorno actual del mercado, donde los accionistas existentes están sentados sobre miles de millones de dólares en pérdidas. Cuando el NAV sube, los accionistas "antiguos" se benefician; cuando baja, el daño se agrava, una dinámica que los inversores de DAT a menudo subestiman. Cuando la prima inevitablemente se reduce a cero, como está sucediendo ahora, los inversores se encuentran atrapados en la estructura, incapaces de salir sin un daño significativo, un verdadero escenario de Hotel California. A diferencia de los Fondos Cotizados en Bolsa (ETFs), las Tesorerías de Activos Digitales "añaden estructuras de comisiones complejas, opacas y a menudo similares a las de los fondos de cobertura que pueden erosionar silenciosamente los rendimientos", agregó el informe, señalando que muchos inversores desconocen que los costos integrados de los DAT "exceden por mucho" la tasa administrativa cobrada por gestores de activos como BlackRock en sus ETFs de Bitcoin (BTC) y ETH. Además, 10x Research argumentó que con la posible introducción de un ETF de Ethereum en staking por BlackRock, "la economía de los DAT probablemente enfrentará un escrutinio creciente" a medida que los inversores minoristas reasignen a una fuente de rendimiento de bajo costo. BitMine sigue confiando en Ethereum A pesar de los desafíos de DAT y la acción del precio de ETH, BitMine ha continuado apostando por el Rey de las Altcoins. Según datos de Lookonchain, una nueva billetera sospechosa de estar vinculada a la empresa de tesorería centrada en Ethereum compró 21,054 ETH, con un valor de aproximadamente $66.57 millones en ese momento, el martes por la noche. En su Mensaje del Presidente de noviembre, Thomas 'Tom' Lee, señaló que los precios del mercado cripto no se han recuperado del evento de liquidación del 10 de octubre, y "la debilidad persistente tiene las características de un creador de mercado (o dos) que sufre de un balance dañado". BitMine no cree que los precios de las criptomonedas hayan alcanzado su punto máximo en este ciclo, agregó, sugiriendo que "un máximo del ciclo cripto probablemente está a 12-36 meses de distancia". Por el contrario, Lee le dijo a CNBC News el lunes que el mercado está "bastante cerca" de tocar fondo esta semana. "Las criptomonedas sufrieron por ese evento de liquidación el 10 de octubre, pero debido a que la historia fundamental está intacta y las criptomonedas descuentan el futuro, por eso es volátil, pero todavía se ve bastante atractivo aquí". Lectura relacionada: Solana recupera los $140 mientras debuta la segunda ola de ETFs de SOL - ¿Viene un rebote? Notablemente, ETH ha perdido el soporte de $3,000 por primera vez desde julio, volviendo a probar el área de $2,800 el jueves por la mañana. Sin embargo, Lee ha afirmado que "Ethereum está infravalorado porque, número uno, la historia está ganando terreno en relación con Bitcoin este año. Pero dos, estamos obteniendo este tipo de piso intrínseco debido al valor de los activos bloqueados en la Blockchain Ethereum". Al momento de escribir esto, Ethereum se cotiza a $2,840, una disminución del 29% en el marco temporal mensual. Imagen destacada de Unsplash.com, Gráfico de TradingView.com
Compartir
NewsBTC2025/11/21 15:00