Una reciente recomendación de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB) podría conducir a una regulación más estricta sobre las stablecoins emitidas por empresas que operan tanto dentro de la UE como en otras jurisdicciones. Esta propuesta, que pide la prohibición de stablecoins de emisión múltiple, surge en medio de crecientes preocupaciones sobre la estabilidad del sistema financiero de la UE y la necesidad de regulaciones cripto más fuertes. Aunque no es legalmente vinculante, esta medida podría impulsar a las autoridades locales a tomar más acciones contra emisores como Circle y Paxos.
La Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB), un organismo de la UE destinado a prevenir la inestabilidad financiera, ha aprobado supuestamente una recomendación que podría afectar a las stablecoins. La ESRB ha aconsejado que se prohíban las stablecoins emitidas por entidades en la UE y otras jurisdicciones. Esta recomendación se basa en preocupaciones sobre los riesgos que dichas monedas pueden suponer para la estabilidad financiera en la UE.
Aunque la recomendación no es legalmente vinculante, tiene peso en la configuración de futuras decisiones regulatorias. Si es adoptada por las autoridades relevantes, podría potencialmente restringir las actividades de los principales emisores de stablecoins como Circle y Paxos, que tienen operaciones tanto en la UE como fuera de la región. Como estas empresas están involucradas en la emisión de stablecoins como USDC y Paxos Standard, la prohibición propuesta podría afectar significativamente su negocio en Europa.
La recomendación de la ESRB sigue a una serie de advertencias de altos funcionarios financieros europeos, especialmente en lo que respecta a stablecoins emitidas por entidades no pertenecientes a la UE. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha enfatizado previamente la necesidad de un marco regulatorio integral para los activos cripto. En un discurso reciente, Lagarde señaló que las stablecoins emitidas por empresas con sede fuera de la UE representan una posible laguna regulatoria.
Además, funcionarios del banco central italiano han expresado preocupaciones similares, afirmando que las stablecoins de emisión múltiple representan riesgos para la estabilidad financiera dentro de la UE. Estas stablecoins, que son emitidas por empresas que operan en múltiples jurisdicciones, pueden dificultar a los reguladores garantizar una supervisión adecuada y prevenir riesgos potenciales para el sistema financiero europeo. Esta creciente inquietud ha llevado a la ESRB a impulsar medidas más estrictas, incluida una posible prohibición de dichas stablecoins.
Aunque la recomendación de la ESRB ha llamado la atención, sigue existiendo incertidumbre sobre si conducirá a cambios inmediatos en la legislación de la UE. Como las recomendaciones del organismo no son legalmente vinculantes, corresponde a los estados miembros individuales decidir cómo actuar sobre ellas. Esto ha llevado a preguntas sobre si la recomendación se traducirá en una acción legal real o si seguirá siendo una sugerencia no vinculante.
Los legisladores y reguladores financieros de la UE deberán evaluar la recomendación y decidir si se requieren más acciones. Si bien el consejo de la ESRB puede influir en las autoridades locales, está por verse si estimulará cambios significativos en la regulación de stablecoins o si la UE buscará otras formas de regulación para las criptomonedas.
Mientras continúa el debate en torno a las stablecoins, la Unión Europea también avanza con sus planes para un euro digital. Las discusiones sobre el posible lanzamiento de una moneda digital de banco central (CBDC) han estado en curso desde 2021. El miembro del consejo ejecutivo del BCE, Piero Cipollone, declaró recientemente que los estados miembros de la UE podrían llegar a una decisión sobre el euro digital para finales de este año.
El euro digital está diseñado para proporcionar una forma segura, confiable y universalmente accesible de dinero digital, complementando el efectivo físico. Está destinado a desempeñar un papel en el fortalecimiento de la resiliencia financiera de Europa en la era digital.
Si se aprueba, el euro digital podría lanzarse en 2029, marcando un paso importante en los esfuerzos de la UE para regular las monedas digitales mientras se garantiza la estabilidad de su sistema financiero. La introducción de dicha moneda también podría proporcionar un contrapeso a la creciente influencia de las stablecoins privadas emitidas por empresas fuera de la UE.
La publicación La Junta Europea de Riesgo Sistémico propone prohibir las Stablecoins de emisión múltiple apareció primero en CoinCentral.