Los analistas proyectan que 2025 cerrará con un superávit cercano a los US$7000 millones, muy por encima del resultado de 2024Los analistas proyectan que 2025 cerrará con un superávit cercano a los US$7000 millones, muy por encima del resultado de 2024

US$14.000 millones: el cambio que generó Vaca Muerta en la balanza comercial energética

2025/11/22 02:31

Pese a la caída de 11% en los precios internacionales de la energía, el sector con mayor crecimiento de los últimos años volvió a mostrar un superávit comercial de US$708 millones en octubre. Esto explicó el 89% del saldo de la balanza comercial total de ese mes, que cerró con un superávit de US$800 millones.

De esta manera, el sector energético acumuló en lo que va del año un saldo positivo de US$6068 millones, y superó el superávit total alcanzado en 2024 (US$5668 millones).

Los analistas estiman que el año podría finalizar con un superávit cercano a los US$7000 millones, una cifra que contrasta con el déficit de US$7800 millones registrado en el peor momento del gobierno de Cristina Kirchner. En 10 años, la balanza comercial energética tuvo un cambio de más de US$14.000 millones.

En comparación con octubre del año pasado, las exportaciones de energía crecieron 12,8%, con una mejora interanual de US$104 millones: las cantidades aumentaron 24,3% y los precios cayeron 9,1%, según el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA), que publica el Indec.

El crecimiento de las exportaciones de crudo y la menor importación de gas sostienen el superávit energético

Entre enero y octubre, las exportaciones de energía crecieron en valor casi 13%, impulsadas por un aumento de 27% en las cantidades exportadas, que compensó la caída de 11% en los precios. Las importaciones, por su parte, se redujeron 19,7%, debido a una baja tanto en las cantidades (7,2%) como en los precios (13,4%).

En total, se exportaron US$9019 millones e ingresó energía importada por un valor de US$2951 millones, lo que dejó un superávit de US$6068 millones en los primeros 10 meses del año.

Dentro del rubro energético se destaca el fuerte incremento de las exportaciones de aceites crudos de petróleo, que crecieron 18,9% en el año y explican ventas por US$5416 millones, US$860 millones más que en 2024,pese a la caída de 11% en los precios.

De hecho, después de 27 años, la Argentina logró superar su último récord de producción nacional de petróleo. En octubre, el país alcanzó los 859.500 barriles diarios de crudo y dejó atrás la marca de 1998, cuando se habían producido 847.000 barriles.

El avance se explica por la elevada productividad que sigue mostrando Vaca Muerta: la producción no convencional de la cuenca neuquina crece a un ritmo interanual del 30%, lo que permite compensar el declino del 7% registrado en la producción convencional del resto de las cuencas.

La producción de Vaca Muerta permitió reducir casi por completo la compra de gas en el exterior

Dentro del balance comercial, también sobresale el desplome de las importaciones de gas en todas sus variantes, gracias a la sustitución por producción local de Vaca Muerta. La importación de gasoil cayó 23,7% (US$242 millones menos que el año pasado); la de gas natural licuado (GNL), -10% (US$67 millones), y la de gas en estado natural, -97,4% (US$560 millones).

“En materia de exportaciones, el efecto precio generó una pérdida de US$1010 millones respecto al mismo período de 2024. Dado un efecto cantidad positivo de US$2033 millones extras, el saldo fue positivo en US$1023 millones. Del ahorro de US$722 millones por menores importaciones y del mayor ingreso de US$1023 millones por mayores exportaciones surge un incremento total de US$1745 millones en comparación con los primeros 10 meses del año pasado”, analiza Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Menores subsidios

Durante los primeros 10 meses de 2025, los subsidios al sector energético alcanzaron US$3183 millones, según cálculos de la consultora Economía y Energía (EyE). Esto representa una disminución de 44% respecto del mismo período de 2024, equivalente a US$2525 millones.

El 72% de las transferencias (US$2283 millones) se destinó a Cammesa, la compañía con control estatal encargada de los despachos de energía eléctrica, mientras que el 20% (US$631 millones) fue a Enarsa, la empresa estatal responsable de las compras de gas. Solo el 3% de las erogaciones totales correspondió al Plan Gas.Ar.

Aviso legal: Los artículos republicados en este sitio provienen de plataformas públicas y se ofrecen únicamente con fines informativos. No reflejan necesariamente la opinión de MEXC. Todos los derechos pertenecen a los autores originales. Si consideras que algún contenido infringe derechos de terceros, comunícate a la dirección service@support.mexc.com para solicitar su eliminación. MEXC no garantiza la exactitud, la integridad ni la actualidad del contenido y no se responsabiliza por acciones tomadas en función de la información proporcionada. El contenido no constituye asesoría financiera, legal ni profesional, ni debe interpretarse como recomendación o respaldo por parte de MEXC.