El intendente de Bahía Blanca, Federico SusbiellesEl intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles

El proyecto de un “impuestazo” en Bahía Blanca desató una pelea con el sector privado

2025/11/22 03:32

Bahía Blanca encaró su reconstrucción después del temporal de marzo, pero reapareció una tradicional puja: ¿quién pone el dinero? El intendente, Federico Susbielles, que en las últimas elecciones apoyó a Fuerza Patria, presentó un proyecto de Presupuesto 2026 con un una “alícuota solidaria y extraordinaria”. La Unión Industrial del municipio calculó que puede significar aumentos de 140%, con una inflación interanual que ronda el 30%. Y desde La Libertad Avanza cuestionaron “el impuestazo” porque al mismo tiempo, según señalaron, la iniciativa contemplaría mayor gasto en otras partidas no relacionadas con la infraestructura.

Una vez que el agua bajó, Bahía Blanca inició su reparación. Esto incluyó hacer calles, casas, escuelas, hospitales y toda aquella infraestructura dañada. En su momento, el intendente había dicho que todo eso tendría un costo aproximado de $400.000 millones. “Finalmente, va a ser necesario más dinero que eso”, dijo Susbielles a LA NACION.

Bahía Blanca recibió la ayuda de las gestiones de Javier Milei y de Axel Kicillof, pero “la necesidad de reconstruir” llevó a Susbielles a diagramar un plan de 13 obras hidráulicas cuyo costo es superior al de la reparación de calles.

En ese sentido, el Municipio presentó su proyecto de Presupuesto y Ordenanza Fiscal Impositiva 2026, donde proyecta ingresos y gastos, con un ítem que alertó a los empresarios: “Programa extraordinario de reconstrucción hidráulica ($27.000 millones), a través de una alícuota solidaria y extraordinaria, cuyo financiamiento sale del aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene a grandes empresas químicas y petroquímicas de la ciudad”.

El estado de los canales y puentes en Bahía Blanca, en agosto

Los primeros en alzar la voz en contra de eso fueron los miembros de la Unión Industrial de Bahía Blanca. En un comunicado, expresaron “profunda preocupación” sobre esa iniciativa. “El proyecto contempla aumentos significativos en la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene, que en algunos casos superarían el 140% para determinadas actividades industriales”, señalaron.

En contrapartida, Susbielles argumentó que se trata de una “sobretasa” que se aplicaría a un “sector con capacidad contributiva” y que “no se va a prorrogar en el tiempo”.

El asunto escaló y llegó a la cúpula industrial bonaerense. En otro comunicado, expresaron que la idea de una “alícuota solidaria y extraordinaria” podría ser contraproducente. “No sólo profundiza las dificultades actuales, sino que compromete la recuperación de la actividad”, definieron.

Sector petroquímico en Bahía Blanca

La iniciativa todavía no fue aprobada. Necesita contar con el aval del Consejo Deliberante municipal. Pese a eso, el intendente aseguró que dialoga con los empresarios para encontrar un acuerdo.

Hasta el momento, el sector privado no se mostró conforme con la iniciativa. Se reconoce a sí mismo como parte de los golpeados por el temporal. “Muchas industrias continúan en la etapa de reconstrucción, reasignando recursos para recuperar su capacidad operativa y reorganizando sus flujos de trabajo para cumplir con compromisos productivos y contractuales”, agregó la UIA bonaerense. Por lo tanto, la negociación no parece sencilla y se definirá en el legislativo municipal.

Pero más allá del contrapunto entre Susbielles y las empresas industriales, a la mesa de discusión también se subieron representantes de La Libertad Avanza. El diputado bonaerense electo por esa fuerza, Oscar Liberman, habló en declaraciones con Radio Mitre de un “impuestazo” que funciona como “un anti RIGI”. Esto último hace alusión al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones implementado por el Ejecutivo nacional, que brinda beneficios impositivos a proyectos que superen los US$200 millones.

La crítica de Liberman no quedó ahí. Puso el ojo sobre otro ítem del proyecto de Presupuesto 2026 apoyado por Susbielles. Cuestionó que se suban tributos, al mismo tiempo que no se tocan otros gastos. “Ahí lo que hace es poner un impuesto nuevo sobre las empresas y al mismo tiempo tener un aumento de gasto en un presupuesto con perspectiva de género”, dijo.

Entonces, aquí surgió la controversia. El gasto en Género está proyectado en $300 millones, mientras que el “Presupuesto de gastos con perspectiva de género” incluye fondos por $12.688 millones.

La directora de Género del municipio, Victoria Aure, explicó en diálogo con La Nueva que el “presupuesto de gastos con perspectiva de género” no es lo mismo que las partidas para asistencia de personas que sufren violencia de género. Esta última es la de $300 millones. Según cifras del intendente, en 2025 alcanzó los $244 millones. Es decir, tendría un aumento del 23% en términos nominales.

Por otra parte, la directora de Género bahiense aclaró que el “Presupuesto de gastos con perspectiva de género” es transversal a todas las partidas. “Mira qué desigualdades o qué brechas hay en nuestra sociedad que tienen como causa el género”. Entonces, si existieran programas municipales cuyos objetivos estén vinculados a ese área, entonces es etiquetada dentro del “presupuesto de gastos con perspectiva de género”.

Esto último, según explicó Susbielles, funciona como “un etiquetado” de las partidas. Algo así como un análisis de lo que ya está dentro del Presupuesto y que responde a objetivos de perspectiva de género.

La polémica con el representante de La Libertad Avanza surge en el monto del gasto previsto dentro del “Presupuesto de gastos con perspectivas de género”: alcanza los $12.688 millones. Es decir, casi el 47% de lo estipulado para el “Programa extraordinario de reconstrucción hidráulica”.

Del otro lado, la directora de género de la gestión de Susbielles argumentó que la incidencia en el presupuesto total no es la más alta que ha tenido históricamente.

El diputado bonaerense electo por La Libertad Avanza, Liberman, profundizó sus críticas: “No sabemos si todo ese gasto va ahí o si es un slogan que se usa para tener gasto en disponibilidad”. De este modo, comenzó a hacer zoom sobre el destino de los recursos del “Presupuesto con perspectiva de género” bahiense.

Susbielles le contestó: “Es una evaluación incorrecta”. Asimismo, agregó que su prioridad es darle impulso a las obras y recordó que busca activar tratativas con el Gobierno nacional para un proyecto vial llamado El Cholo. Pero más allá de eso, el foco de la cuestión es “la sobretasa” propuesta. Indicó que si no se implementara, el plan que su equipo diseñó (el de las 13 obras hidráulicas) no podría realizarse.

Aviso legal: Los artículos republicados en este sitio provienen de plataformas públicas y se ofrecen únicamente con fines informativos. No reflejan necesariamente la opinión de MEXC. Todos los derechos pertenecen a los autores originales. Si consideras que algún contenido infringe derechos de terceros, comunícate a la dirección service@support.mexc.com para solicitar su eliminación. MEXC no garantiza la exactitud, la integridad ni la actualidad del contenido y no se responsabiliza por acciones tomadas en función de la información proporcionada. El contenido no constituye asesoría financiera, legal ni profesional, ni debe interpretarse como recomendación o respaldo por parte de MEXC.

También te puede interesar

El recorte de tasas de la Fed impulsa BTC y la preventa de Bitcoin Hyper

El recorte de tasas de la Fed impulsa BTC y la preventa de Bitcoin Hyper

La publicación "El recorte de tasas de la Fed impulsa BTC y la preventa de Bitcoin Hyper" apareció en BitcoinEthereumNews.com. La Reserva Federal de EE. UU. ha recortado las tasas de interés en 25 puntos básicos. Se anticipa que esto empujará a los inversores hacia activos más riesgosos, y así impulsará un rally de $BTC. Pero a medida que crece la adopción de $BTC, las limitaciones de la red – como las altas comisiones y las bajas velocidades – se volverán solo más evidentes. Afortunadamente, Bitcoin Hyper ($HYPER) se está preparando para solucionarlas – no es de extrañar que haya recaudado casi $17M en preventa. El recorte de tasas de la Fed podría redirigir $7.4T de fondos del mercado monetario a $BTC Con más de $7.4T en mercados monetarios, el recorte de tasas de la Fed podría ayudar a mover estos fondos hacia $BTC – especialmente ahora que la exposición al líder cripto es más fácil a través de ETFs de Bitcoin al contado y proxies del tesoro. Fuente: FRED El presidente de la Fed, Powell, también señaló que podrían ocurrir dos recortes de tasas más antes de que termine este año, citando preocupaciones en curso sobre el mercado laboral estadounidense. A cambio, esto podría impulsar aún más el impulso para la criptomoneda #1. Y eso no es todo. El estratega macro Octavio (Tavi) Costa sugiere que el dólar estadounidense podría estar rompiéndose desde un nivel de soporte de 14 años. Con el potencial de un dólar mucho más débil por delante, se anticipa que el caso alcista para activos de riesgo como $BTC se fortalecerá. Fuente: X Octavio (Tavi) Costa A medida que la adopción de $BTC probablemente se acelere bajo estas condiciones, Bitcoin Hyper podría ser precisamente lo que se necesita para mantener la red funcional en medio de una demanda creciente. Bitcoin Hyper para resolver la crisis de escalabilidad de Bitcoin Bitcoin Hyper es una solución pionera de Capa 2 (L2) diseñada para abordar los puntos débiles más significativos de la red Bitcoin: escalabilidad lenta, velocidad de transacción y altas comisiones. En este momento, Bitcoin solo puede facilitar 10.73 transacciones por segundo (tps). En comparación, Ethereum puede manejar más del doble de la carga de trabajo con 23.82 tps. El rendimiento máximo de Bitcoin de 13.2 tps también es un 78.83% menor que los 62.34 tps de Ethereum. Debido a que solo puede procesar un número limitado...
Compartir
BitcoinEthereumNews2025/09/19 05:54