Durante octubre de 2025, la Administración Pública Nacional (APN) evidenció una disminución interanual del 2,8% en los ingresos totales, ajustados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Si se excluye el efecto del Impuesto PAIS, eliminado a fines de 2024, los ingresos vigentes mostraron una leve recuperación con un alza del 1,5% interanual ajustada por inflación.
En cuanto a los tributos, los Derechos de Exportación registraron una fuerte contracción del 63,8% interanual, atribuida principalmente a la reducción de aranceles determinada por los Decretos 526/2025 y 682/2025. Por el contrario, los Derechos de Importación y la Tasa Estadística aumentaron un 45,4% en el mismo período. El Impuesto a las Ganancias creció un 3,5% y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) mostró una variación levemente positiva del 0,2%, ambos ajustados por inflación. Las Contribuciones a la Seguridad Social aumentaron un 1,4% interanual.
En el acumulado de los primeros diez meses de 2025, los ingresos totales presentaron un incremento del 10,5% interanual ajustado por IPC. No obstante, al descontar el impacto excepcional del giro de utilidades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por $11,9 billones, la variación acumulada se torna negativa en 1,3%.
Respecto a los gastos, el Gasto Total devengado de la APN en octubre aumentó un 1,4% interanual ajustado por IPC. Excluyendo los pagos de intereses, que se incrementaron un 33,7%, el Gasto Primario se mantuvo prácticamente alineado con la inflación (+0,2%). Los Gastos Corrientes subieron 1,8%, traccionados por el aumento en Prestaciones de la Seguridad Social (+4,5%), Transferencias Corrientes a empresas públicas y otros entes (+1,3%) y gastos en Bienes y Servicios (+305,9%). Por el contrario, se registraron caídas en Remuneraciones (-4,8%) y en Transferencias Corrientes (-9,1%).
El Gasto de Capital, por su parte, mostró una contracción del 15,8% interanual, aunque la Inversión Real Directa creció 150,4%. En el acumulado anual, el Gasto Total cayó 3,1% y el Gasto Primario subió 1,0%, impulsado por Prestaciones de la Seguridad Social, Transferencias a Provincias y gastos en Bienes y Servicios.
Durante octubre, la ejecución presupuestaria arrojó un Resultado Financiero superavitario de $1 billón y un resultado primario de $1,46 billones. En el acumulado anual, ambos resultados se mantuvieron ampliamente positivos, aunque al excluir las utilidades del BCRA, el superávit se reduce.
“La prórroga presupuestaria implica, entre otras cosas, prescindir de una herramienta clave de planificación, reducir la previsibilidad de la gestión estatal, debilitar los mecanismos de control y reducir a la mínima expresión el carácter plural del proceso de toma de decisiones”. Además, el informe destaca que “resulta indispensable que las distintas fuerzas políticas alcancen los consensos necesarios para la aprobación de la Ley de Presupuesto 2026, a fin de evitar una tercera prórroga consecutiva y asegurar un marco de mayor previsibilidad, pluralidad y transparencia en la gestión pública”.
El análisis oficial refleja una dinámica fiscal caracterizada por la caída real de ingresos y un ajuste selectivo en el gasto, en un contexto de prórroga presupuestaria y discusión parlamentaria sobre el presupuesto 2026.
La entrada La ejecución presupuestaria nacional en octubre 2025 mostró superávit, caída real de ingresos y ajuste en el gasto se publicó primero en Revista Mercado.

